El 20% de la población mundial sufre dolor crónico

Según las últimas estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo padecen dolor crónico de moderado a grave, y una de cada tres no puede mantener un modo de vida independiente.

Por su parte, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), lo define como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial”.

Es por este motivo que en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desde el 2000, se estableció que “el alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos”.

El 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, promovido por la IASP y la OMS desde el año 2004. Durante todo 2022, la IASP anunció que buscará que se trasladen los conocimientos sobre el dolor que se obtuvieron durante distintas investigaciones a la práctica clínica, ya que, pese a que se realizan estudios científicos al respecto y la evidencia sobre su situación crece año a año, aún miles de personas experimentan un “mal control del dolor”.

Es más, durante este año, el organismo internacional destacó que esta fecha es “la oportunidad perfecta para centrarse en llevar el gran cuerpo de la evidencia sobre el tratamiento efectivo del dolor a lo largo de su trayectoria de desarrollo en el tiempo hasta la práctica”, además de que es la excusa ideal para “resaltar la urgencia por acrecentar la incorporación del conocimiento para mejorar los resultados en salud”.

Related Post

Se debe considerar que el dolor es la causa más frecuente de consulta médica, por esta razón, es importante entender que hay diferentes tipos de dolor y su clasificación se da de acuerdo con múltiples aspectos, como: duración, patogenia, localización, curso e intensidad, entre otros.

Asimismo, es primordial aprender a reconocer el dolor neuropático, que se produce por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas;3 y se describe como un dolor crónico de gran intensidad, que se asocia a comorbilidad y síntomas en otros ámbitos, entre los cuales está la alteración del sueño, trastornos psicológicos y la pérdida de la capacidad laboral.

Evangelina Melgar, médica psiquiatra del Sanatorio Adventista del Plata de Entre Ríos, y Coordinadora de la Clínica de Fibromialgia del Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (INECO) afirma que se estima que en Latinoamérica, el dolor neuropático afecta a entre el 2 y el 3% de la población: “15 de cada 100 consultas son por dolor neuropático, y si bien entre las principales causas que lo provocan fundamentalmente están la diabetes y alcoholismo, un dolor que se extiende en el tiempo genera un estrés crónico, que produce una reacción interna que puede generar -en una persona con una vulnerabilidad- un cuadro de depresión reactivo al dolor crónico”.

“Debemos tener presente también que la depresión suele estar asociada a la dependencia de fármacos, al aumento de la ansiedad y a los trastornos del sueño”, agregó la especialista, que también es Magister en Neuropsicofarmacología. (DIB)

Dejanos tu comentario
Compartir

Últimas noticias

Siguen recambiando luminarias en la ciudad de 25 de Mayo

Durante esta jornada de miércoles, los trabajos continuaron en la calle 5 entre 35 y…

abril 23, 2025

Cuenca del Salado | Crece el malestar por las inundaciones y se multiplican las asambleas

“Las obras nunca llegan”, lamentaron desde Carbap. La semana pasada hubo una asamblea de productores…

abril 23, 2025

Pedernales | Realizaron mejoras en el bulevar Keen

Personal de Vialidad municipal

abril 23, 2025

Acondicionan avenidas y plazas saladillenses

Desde el Municipio

abril 23, 2025

Newcom |  Destacada actuación de saladillenses en el Torneo de Selecciones

Tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata

abril 23, 2025

El 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos

El productor Néstor Roulet realizó un cálculo de cuántos granos de la oleaginosa se destinará…

abril 23, 2025