“Dólar soja”: limitan a las cerealeras la compra de divisas, pero no a los productores

Soja

El Banco Central dispuso que las cerealeras, los acopiadores y otras empresas que hayan vendido a través del mecanismo de “dólar soja”, que les ofrece un tipo de cambio diferencial de 200 pesos no podrán comprar acceder al mercado de cambio en ninguna de las variantes que funcionan en la Argentina.

De esta manera, las compañías no podrán acceder a las modalidades financieras (dólar MEP o “contado con liquidación”) ni del “dólar solidario”, aunque sí podrán hacerlo los productores, según aclaró la entidad en medio de las críticas del sector agropecuario.

Desde ahora, el bloqueo para acceder al dólar que dispuso la entidad que preside Miguel Pesce destinado al sector sojero es absoluto. La entidad aspira a que se queden en pesos después de haber vendido su producción, un activo dolarizado, a los exportadores.

La norma comenzó a regir desde este martes, y no tiene fecha de finalización, aunque está establecido que el “dólar soja” funcionará hasta el fin de este mes.

Related Post

La medida que comunicó el Central tuvo una rápida reacción del campo, quien se mostró preocupado por el cambio de reglas a poco de haberse implementado el denominado “dólar soja”. Por eso, el secretario de Agricultura José Bahillo buscó llevar cierta tranquilidad y escribió en la red social Twitter: “Quiero aclarar que la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el programa de incremento exportador”.

El posteo de Bahillo fue retuiteado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y tras ello Banco Central salió a aclarar el alcance de la medida para focalizarlo en las empresas exportadoras. “Las disposiciones dadas a conocer no son de aplicación para las personas humanas”, se limitó a informar la entidad que comanda Pesce.

Si bien las restricciones quedarán limitadas, afectará en parte a quienes le compran la mercadería a los productores y probablemente impacte en la cadena comercial.

Cabe destacar que de la mano de estas liquidaciones sojeras, que desde el 5 de septiembre ya rozan los US$ 4.000 millones, el Central lleva comprados en lo que va del mes US$ 2.350 millones. Septiembre, de ese modo, ya es el mes con mayores compras en el mercado por parte del Central en los últimos 8 años.

Dejanos tu comentario
Compartir

Últimas noticias

Dos veinticinqueños en estado reservado y otros dos lesionados en choque en Ruta 205

Cuatro veinticinqueños sufrieron lesiones graves al colisionar frontalmente hoy pasado el mediodía la utilitaria Reanult…

abril 17, 2025

Ralinqueo: “El CAPS que LLA pretende destruir es una tremenda inversión en salud”

Duras críticas del presidente del Justicialismo

abril 16, 2025

Entregaron indumentaria a agentes de Protección Ciudadana de Riestra y Pedernales

La entrega fue realizada por los delegados municipales

abril 16, 2025

Reparan y reacondicionan maquinaria vial para las delegaciones veinticinqueñas

A través de la Subsecretaría de Servicios Públicos, a cargo de Luis Balenzano

abril 16, 2025

El Municipio entregó los primeros aportes económico a clubes

Recibieron dicho apoyo fueron La Lola, Cazón y Unión Apeadero, quienes presentaron la documentación correspondiente.

abril 16, 2025

Vuelven los vouchers educativos: Cuando comienza la inscripción y cómo será este año

Solo pueden acceder al beneficio económico las familias cuyos ingresos no superen los 7 salarios…

abril 16, 2025